
COORDINADOR DE CARRERA
Ing. Ruben Patricio Alcocer Quinteros, M.Sc.
Correo: ralcocer@uteq.edu.ec
carreramecanica@uteq.edu.ec
Descripción:
La carrera de mecánica estudia los elementos y sistemas mecánicos que garanticen el desarrollo tecnológico sostenible, desde una visión social humanista, teórico-metodológica, para coadyuvar a la transformación de la matriz productiva a través de las competencias de gestión, análisis, diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento, con el uso eficiente del software de diseño, materiales, fluidos y energías.
Este objeto de estudio está relacionado con la inserción transversal de sus competencias con las investigaciones de las carreras de ingeniería de la UTEQ a través de equipos multidisciplinarios, contribuyendo de esta manera con los profesionales en su sólida formación ética, responsabilidad social; comprometidos con los cambios científicos y tecnológicos, contribuyendo al desarrollo local, de la zona 5 de planificación y del país, acorde con las competencias de la Carrera de Ingeniería Mecánica, desde una visión teórico-metodológica, para coadyuvar a la transformación de la matriz productiva, al amparo de las siguientes consideraciones:
Los sistemas mecánicos, energéticos y termo fluidos son aquellos sistemas constituidos fundamentalmente por componentes, dispositivos o elementos que tienen como función específica transformar o transmitir movimientos desde las distintas fuentes generadoras. Se caracterizan por presentar elementos o piezas sólidas, con el objeto de realizar movimientos por acción o efecto de una fuerza. En ocasiones, pueden asociarse con sistemas eléctricos y producir movimiento a partir de un motor accionado por la energía eléctrica. En general se utilizan distintos elementos relacionados para transmitir un movimiento. Como el movimiento tiene una intensidad y una dirección, en ocasiones es necesario cambiar esa dirección y/o aumentar la intensidad, y para ello se utilizan mecanismos.
El diseño en la ingeniería mecánica incluye el Diseño Mecánico, con el Dibujo Técnico como lenguaje gráfico, pero en un estado de mayor amplitud, que abarca todas las disciplinas de la Ingeniería Mecánica, la Física, Matemática y las Ciencias Técnicas y de los Fluidos, entre otras. En el mismo se emplean técnicas alcanzadas con estudio, experiencia y práctica, en las que se aplican la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza, con una optimización de los recursos materiales y financieros para llevar a cabo, en función de resolver un problema social planteado. Por lo que el diseño en la ingeniería mecánica se apoya en el Diseño Mecánico.
Tiene que ver con los procesos de conformado y fabricación de componentes mecánicos con la adecuada precisión dimensional, así como de la maquinaria, herramientas y demás equipos necesarios para llevar a cabo la realización física de tales procesos, su automatización, planificación y verificación.
La manufactura es una función que lleva acabo el personal técnico y está relacionado con la planeación de los procesos de manufactura para la producción económica de productos de alta calidad. Su función principal es preparar la transición del producto desde las especificaciones de diseño hasta la manufactura de un producto físico. Su propósito general es optimizar la manufactura dentro de la empresa determinada. El ámbito de la de manufactura incluye muchas actividades y responsabilidades que dependen del tipo de operaciones de producción que realiza la organización particular. Entre las actividades usuales están las siguientes:
Denominación de la Carrera:
Aprobación CES:
Título académico:
Modalidad: Presencial
Duración: 10 semestres
Misión:
La Carrera de Ingeniería Mecánica de la UTEQ, a nivel nacional será reconocida por su calidad académica, servicios a la comunidad e incursión en el campo de la investigación, contribuyendo con el desarrollo sostenible y sustentable para el Buen Vivir de la región y el país.
Visión:
La Carrera de Ingeniería Mecánica de la UTEQ, a nivel nacional será reconocida por su calidad académica, servicios a la comunidad e incursión en el campo de la investigación, contribuyendo con el desarrollo sostenible y sustentable para el Buen Vivir de la región y el país.
Objetivo General
Formar profesionales con visión científica y humanística capaces de aplicar las ciencias básicas, usar herramientas metodológicas en la solución de problemas concretos relacionados con sistemas y elementos mecánicos, manejo sostenible de materiales, respetando las normas de seguridad y salud e impulsando el desarrollo tecnológico local, zona de planificación 5 y el país.
Objetivos específicosIntegrar conocimientos científicos, tecnológicos, profesionales, para la comprensión de los sistemas y elementos mecánicos, mediante la aplicación de Proyectos Integradores interdisciplinarios para la comprensión de la realidad, para el análisis, diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento de elementos y sistemas relacionados con las máquinas, fluidos y energías.
Solucionar los problemas de los sistemas y elementos mecánicos relacionados con las máquinas, fluidos y energías, aplicando las ciencias básicas, profesionales y de titulación, como respuesta a la planificación nacional y al régimen de desarrollo, a los horizontes científicos, tecnológicos, humanistas y de diversidad cultural, mediante la transferencia de saberes e investigación formativa, para el desarrollo local, regional y transformación de la matriz productiva.
Aplicar conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos, mediante procesos de aprendizaje autónomo, mediado, colaborativo, práctico y de vinculación con la sociedad en los campos formativos y de desempeño profesional para el desarrollo del análisis, diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento de elementos y sistemas relacionados con las máquinas, fluidos y energías.
Preparar profesionales con principios, valores éticos, identificados plenamente con los deberes y obligaciones de los ciudadanos, de tal manera que posibilite la aplicación de la formación integral de los estudiantes en la ejecución de proyectos de Practicas Pre-profesionales, de Investigación y de Vinculación con la Sociedad.
Comunicar los resultados del diseño, perfeccionamiento, implementación y evaluación de modelos y estrategias de innovación tecnológica, mediante el aprendizaje y la investigación en equipos inter y multidisciplinarios, para la solución de problemas en sistemas relacionados con las máquinas, fluidos y energías.
El Ingeniero/a Mecánico de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo está en capacidad de:
El Ingeniero Mecánico, podrá ejercer la profesión en industrias como la metal-mecánica, textil, automotriz, química, de transformación de energía, petroquímica, agraria, alimentaria, pesquera, construcción y minera; en las áreas de proyectos, producción, energía, materiales de ingeniería, diseño de máquinas, automatización industrial y mantenimiento industrial. Además, tendrá la capacidad de trabajar en forma independiente y gestionar su propia empresa.
© 2022 Universidad Técnica Estatal de Quevedo derechos reservados - Desarrollado por Unidad de TICs