El grupo de Investigación tiene como misión la búsqueda permanente del conocimiento a través de los métodos propuestos por las ciencias ambientales, el compromiso con el medio ambiente sobre adquirir conocimiento y brindar soluciones al medio que nos rodea, el trabajo en equipo como una forma de vida propia, el aprendizaje como una filosofía de mejoramiento, la comunicación de los resultados de investigación como la razón de ser de los investigadores, el respeto por los recursos naturales y la relación con otras disciplinas del conocimiento.
Impulsar la investigación científica y tecnológica orientada en la valoración y solución de problemas en los recursos bióticos y abióticos proponiendo procesos de control y tratamiento en armonía con la naturaleza para satisfacción de demandas en las áreas estratégicas y prioritarias.
La principal actividad del grupo de investigación “Valoración y Calidad Ambiental” está orientada al desarrollo de proyectos de investigación en las áreas sistemas de producción eficiente en el área ambiental, calidad de los recursos bióticos y abióticos, gestión de los residuos como medida alternativa, cambios climáticos, planificación del territorio, sostenibilidad ambiental y biodiversidad en el país. Los programas académicos que participan directamente en el grupo de investigación son Ingeniería ambiental, Ingeniería Forestal, Ing, agronomía, Gestión Administrativa, entre otros.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Agricultura y Producción animal |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
González Osorio Betty , PhD. | Actuando |
Pazmiño Rodríguez Julio César, MSc. | |
Tay Hing Cajas Cecilia Carolina, MSc. | |
Vlassova Lidia, PhD. | |
Díaz Ponce Mariela Alexi, MSc. | |
Cadme Arévalo María Lorena, MSc. | |
Prieto Benadives Oscar Oswaldo, PhD. |
Establecer la generación de conocimiento para la valoración, capacitación y desarrollo de turismo sostenible de la Zona 5 y del país a través de la investigación científica e inventariaje de los atractivos y recursos naturales y culturales. Tendrá un enfoque multidisciplinario, que busca generar conocimiento de impacto a nivel regional, nacional e internacional. Formar recursos humanos especializados y establecer mecanismos de vinculación y difusión con las instituciones gubernamentales, ONGs y la sociedad civil.
Desarrollar investigaciones en el campo del desarrollo sostenible, planificación de proyectos, operaciones turísticas, gestión de patrimonio, manejo de áreas naturales e innovación que generen conocimiento sobre la identificación de sitios patrimoniales a través del inventario y categorización de atractivos, conservación y factores positivos que influyen en el desarrollo turístico de sectores y comunidades del Ecuador.
El grupo de Valoración y Desarrollo de Turismo Sostenible generará conocimiento sobre los diversos recursos culturales tangibles e intangibles y naturales de la zona 5 y del Ecuador, con el fin de poner en valor estos recursos, potencializándolos y generando bases para su identificación, en base al desarrollo constante de los pueblos y nacionalidades mediante la capacitación y emprendimiento en temas turísticos, generando alternativas para su conservación y manejo sustentable en favor de la conservación de la biodiversidad, con la integración de una amplia gama de herramientas instrumentales que permitan mantener su identidad.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Administración, comercio, economía, finanza y turismo | Gestión sostenible de recursos turísticos |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Contreras Mosquera Francisca, MSc. | Actuando |
Valverde Moreira Héctor Enrique, MSc. | |
Bravo Minda Luis Edmundo, MSc. | |
. |
Ser un grupo líder en biotecnología genómica, que desarrolle investigación y tecnológica de punta, reconocido por sus resultados científicos y por contribuir al desarrollo regional, nacional e internacional.
Evaluar diferentes cultivos agrícolas y pecuarios de interés nacional, orientados a identificar caracteres genéticos de tolerancia-susceptibilidad a enfermedades, estrés, producción y su relación con variables ecofisiológicas.
El grupo de investigación en Biotecnología Genómica (GIBG), está centrado en cuatro áreas del conocimiento: Genómica (amplificación, secuenciación y caracterización de genes de genes), Proteómica (estructura, expresión y función de las proteínas), Metabolómica (estudio del perfil de y los metabolitos procesos metabólicos en la célula) y Bioinformática (supercomputadores con la capacidad de almacenar grandes bases de datos de secuencias genómicas de los organismos vivos, desarrollo de algoritmos que permitan comparar bases e interacción de datos de librerías genómicas, librerías químicas, de proteínas, química combinatoria, entre otras). Para complementar y validar los ensayos moleculares, el grupo relacionará todos sus estudios con variables ecofisiológicas.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Morante Carriel Jaime Alfredo, PhD. | Actuando |
Carranza Patiño Mercedes Susana, MSc. | |
Nieto Rodríguez José Enrique, PhD. | |
Cruz Rosero Nicolás Javier, MSc. |
Brindar servicios de apoyo al sector agrícola y forestal de la Región, para la prevención, control y manejo de agentes infecciosos que contribuyen a la contaminación sanitaria, en beneficio de la producción en el Trópico Húmedo Ecuatoriano.
Realizar investigaciones tendientes a la identificación y diagnóstico de enfermedades y plagas en sistemas de producción agrícolas y forestales del Trópico Húmedo Ecuatoriano.
Desarrollar y proponer estrategias de prevención, manejo y control económicamente viables y ecológicamente sustentables, frente a enfermedades y plagas en sistemas agrícolas y forestales productivos del Trópico Húmedo Ecuatoriano.
El Trópico Húmedo Ecuatoriano (THE) es una región ecológica muy especial, sus características edafoclimáticas han permitido el desarrollo de la industria agrícola y forestal, a pequeña y gran escala, a tal punto que el establecimiento de plantaciones de especies agrícolas como banano, cacao, palma aceitera, maracuyá, papaya, etc., y forestales como teca, melina, balsa, caucho, etc., se han convertido en rubros muy importantes para la generación de empleos directos e indirectos, y el ingreso de divisas al país, producto de las exportaciones. No obstante, es bien conocido en sanidad vegetal que la masificación de monocultivos brinda condiciones adecuadas para el aparecimiento de problemas fitosanitarios, lo cual es cuestión de tiempo. En este contexto, es necesario desarrollar sistemas de alerta temprana que permitan diagnosticar problemas sanitarios en los sistemas de producción del THE, y a partir de ello generar y proponer estrategias de prevención, manejo y control de las patogénesis emergentes, haciendo uso de metodologías y herramientas clásicas y de vanguardia. Para el efecto, se realizarán recorridos periódicos por los sistemas de producción del THE en busca de evidencias que indiquen afectaciones en las plantaciones de los diferentes rubros de importancia económica y social de la región. Cuando se detecten problemas fitosanitarios, se realizará el diagnostico respectivo, y para el efecto muestras de tejidos vegetales afectados o insectos plagas serán transportadas desde el campo hasta el laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal de la UTEQ para los estudios respectivos.
Los datos cuali-cuantitativos obtenidos permitirán diseñar estrategias de prevención, manejo y control de plagas y enfermedades potencialmente agresivas para los sistemas de producción vegetal de la región.
El grupo de investigación acogerá alumnos de pregrado y posgrado para realizar trabajos de investigación y logren graduarse. Los resultados se publicarán en congresos, simposios, jornadas científicas, etc., y en revistas de corriente científica.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Ambiental | Desarrollo de sistemas de producción que promuevan el uso eficiente de los recursos ambientales. |
Agricultura y Producción animal | Desarrollo de conocimiento y tecnologías de agricultura alternativa aplicable a las condiciones del trópico húmedo y semihúmedo del Litoral Ecuatoriano. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Belezaca Pinargote Carlos, PhD. | Actuando |
Martínez Chevez Malena, MSc. | |
López Tobar Rolando Manuel, MSc. | |
Solano Apuntes Édison, MSc. | |
Suatunce Cunuhay José Pedro, MSc. |
El grupo de trabajo tiene como misión la generación de conocimiento para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de Ecuador a través de la investigación científica. Tendrá un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario, que busca generar conocimiento de impacto a nivel regional, nacional e internacional. Formar recursos humanos especializados y establecer mecanismos de vinculación y difusión con las instituciones gubernamentales, ONGs y la sociedad civil.
Desarrollar investigaciones en el campo de la ecología aplicada, biodiversidad, ecología del paisaje, biogeografía, genética poblacional y biología de la conservación que generen conocimiento sobre los patrones, procesos ecológicos y efectos antropogénicos que determinan la distribución, abundancia, diversidad y comportamiento de las poblaciones y comunidades biológicas de Ecuador.
El grupo de Biología de la Conservación genera conocimiento sobre la diversidad biológica y los ecosistemas de Ecuador, con énfasis en ambientes fragmentados y bajo intensa actividad humana por el cambio de uso de suelo y los efectos del cambio climát1ico. Sus investigaciones buscan comprender los patrones y procesos ecológicos, evolutivos y sociales que ocurren en los ecosistemas, generando alternativas para su conservación y manejo sustentable en favor de la conservación de la biodiversidad, con la integración de una amplia gama de herramientas instrumentales y escalas de análisis, desde los sistemas de información geográfica a la biología molecular.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Ambiental | Planificación del territorio y sostenibilidad ambiental de los asentamientos humanos y la biodiversidad |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Ferrer Sánchez Yarelys, PhD. | Actuando |
Urdánigo Zambrano Juan Pablo, MSc. | |
Ramírez Gary Quintiliano, MSc | |
Ramírez Gary Quintiliano, MSc. | |
Guerrero Chuez Norma, MSc. | |
Moreno Vera Ana Noemí, MSc. |
Ser un grupo multidisciplinario de la investigación en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, para crear, integrar y reconstruir el conocimiento. Con una visión científica actualizada y humanística con el fin de mantener y difundir nuestros saberes y culturas ancestrales para la construcción de soluciones a los problemas de la región y del país.
Desarrollar investigación científica orientada a la mejora y manejo de los recursos fito-genéticos de los cultivos de interés económico de la zona, para garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios.
Desde la óptica de la diversidad genética, Ecuador es un país mega diverso, con una alta variabilidad ecosistémica, la cual puede ser aprovechada para el desarrollo de sistemas de producción agropecuarios sostenibles, eficientes y competitivos. Esto implica, que además de la conservación de los recursos genéticos vegetales, animales y de microorganismos, sigue siendo prioritario conocer el potencial de esta agrobiodiversidad para su utilización amplia, apoyado en procesos convencionales y en la biotecnología moderna para la mejora de estos recursos, que permitan proveer alimentos y el desarrollo del concepto integral del manejo de agroecosistemas.
La Zona de Planificación 5 está integrada por las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos, que incluye 48 cantones y 72 parroquias. Tiene 2,286.782 de habitantes distribuidos en un territorio de 33.916,68 Km2, de los cuales un 52% se encuentra en la zona urbana y un 48% en la zona rural. (Fuente Censo INEC 2010). Entre los cultivos más representativos se encuentran el banano, el cacao, el café, arroz, en las provincias Guayas y Los Ríos; la caña de azúcar y maíz en las provincias de Guayas, Los Ríos y Bolívar y frutas tropicales en toda la zona (Agenda de planificación y desarrollo, 2015). Bajo este concepto, es prioritario estructurar grupos de trabajo que permitan diseñar propuestas para la mejora de los principales cultivos de la zona 5 así la introducción de nuevas especies y el manejo de colecciones de germoplasma, recurso genético de valor que permitirá aportar a la solución de los problemas que enfrenta la agricultura actual: La crisis alimentaria ante el cambio climático, soberanía alimentaria, dependencia de insumos agropecuarios, brecha tecnológica, concentración de la producción.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
A. Agricultura, Silvicultura y Producción Animal |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Godoy Montiel Luis Alberto, PhD. | Actuando |
Mestanza Uquillas Camilo, PhD. | |
Ramos Remache Rommel Arturo, MSc. | |
Vásconez Montufar Gregorio, MSc. | |
Segovia Freire Gerardo Francisco, MSc. | |
Véliz Zamora Diana Verónica, MSc. | |
Guerrero Chuez Raquel Verónica, MSc. | |
Carranza Patiño Helen María, MSc. | |
Eguez Enríquez Eric Alberto, MSc. |
Desarrollar proyectos de investigación relacionados con el uso de residuos agroindustriales en la alimentación de rumiantes, dentro de una propuesta de mejoramiento en la cadena de valor, focalizándose en temas como las formulaciones de productos alimenticios, los procesos de trasformación y conservación y el aprovechamiento de los residuos agrícolas y agroindustriales.
potenciar el uso industrial de subproductos agrícolas y residuos agroindustriales en alimentación animal, reducir los costes de alimentación, reducir el problema medioambiental que generan los residuos e incrementar la competitividad del sector agroalimentario, como herramienta de fijación de la población y desarrollo endógeno, generar nuevos conocimientos para el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito agroindustrial, mediante el uso de nuevas técnicas de procesamiento y conservación.
La producción de forraje tropical conservado en época de críticas para la alimentación de la ganadería de la provincia ofrece una alternativa para solucionar la necesidad urgente de producir eficientemente. El sector ganadero en la actualidad se ve en la necesidad de satisfacer la acuciante solución de alimentar a su ganado, en épocas de sequía, evitando perder la conversión en ganancia de peso acumulada en épocas invernales, por tanto, se deben tomar decisiones y acciones innovadoras para resolver dicho problema en el sector ganadero, con estas realidades, este se pretende reorientar a los productores en el principio del trabajo en equipo (Cooperativo), el trabajo mancomunado y apoyo mutuo que llevan a alcanzar el éxito de la sociedad y por ende fortalecer el buen vivir.
El proyecto constituye una propuesta de investigación clara y directa con los actores de la UTEQ, para resolver las necesidades científicas y tecnológicas que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y del país.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Líneas de Investigación Seguridad Alimentaria y Agroindustria | Valoración de Residuos Agroindustriales |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Espinoza Guerra Ítalo Fernando, Ph.D. | Actuando |
Torres Navarrete Yenny Guiselli, PhD. | |
Avellaneda Cevallos Juan, PhD. | |
Zambrano Gracia Delsito, PhD. | |
Montenegro Vivas León Bolívar, M.Sc. | |
Sánchez Laiño Adolfo Rodolfo, M.Sc. | |
Torres Navarrete Emma Danielly, M.Sc. | |
Cevallos Falques Orly Fernando, M.Sc. | |
Meza Bone Carlos, M.Sc. | |
Meza Bone Gary, M.Sc. | |
Romero Romero José Miguel, MSc. | |
Muñoz Rodríguez Jorge Geovanny, MSc. | |
Godoy Espinoza Víctor Hugo, MSc. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Rodríguez Tobar Jorge Magno, Ph.D. | Actuando |
González Vélez Martín Armando, M.Sc. | |
Vivas Moreira Roque, M.Sc. | |
Mazón Paredes Edison Jacinto, M.Sc. | |
Álvarez Sánchez Ana Ruth, M.Sc. | |
Méndez Martínez Yuniel, PhD. | |
Mazón Paredes Carlos, M.Sc. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Herrera Gallo Santos Magdalena, Ph.D. | Actuando |
Quintana Zamora Jorge Gustavo, MSc. | |
Barrera Álvarez Alexandra, MSc. | |
Yépez Macías Piedad, MSc. |
Contribuir al desarrollo de tecnologías y de procesos de conservación y de transformación de los productos alimenticios a partir de frutas y hortalizas.
Desarrollar y/o adaptar tecnología que permita mantener la calidad de las frutas y hortalizas desde su manejo pos-cosecha hasta su transformación y consumo.
APRODEFRUTA se centra en la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos; vida útil de alimentos y diseño de equipos para la industria de alimentos. Potenciar el desarrollo e innovación a través del mejoramiento de productos ya existentes; desarrollo de nuevos productos y empaques; alimentos mínimamente procesados; industrialización de frutas y vegetales; evaluación sensorial de alimentos; desarrollo de productos funcionales y fermentados.
Por lo antes mencionado el grupo se relaciona o contribuye a la siguiente línea y sub-línea de investigación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ):
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Seguridad y Soberanía Alimentaria | Gestión, innovación, desarrollo y sostenibilidad de productos alimenticios. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Díaz Ocampo Raúl, Ph.D. | Actuando |
Fernández Escobar Ángel, MSc. | |
Erazo Solórzano Cinthia, MSc. | |
Vallejo Torres Chistian, MSc. | |
Puente Jiménez Verónica, MSc. | |
Vera Chang Jaime, MSc. | |
Morales Rodríguez Wiston Javier, MSc. | |
Coello Loor Carol Daniela, MSc. |
Profundizar en el estudio sobre el conocimiento integral de profesores universitarios de matemáticas, así como, contribuir al aprendizaje efectivo de los estudiantes.
Caracterizar el conocimiento del contenido y didáctico del contenido de un profesor universitario de Trigonometría y Geometría.
Elaborar y aplicar actividades didácticas a un grupo de estudiantes del módulo de Trigonometría y Geometría.
Nuestro trabajo parte de la preocupación por los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto universitario y la compleja tarea de enseñar matemáticas en las instituciones de Educación Superior, que en nuestro caso recae en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador, en el desarrollo de clases de manera presencial.
La educación superior experimenta una serie de cambios que apuntan a su mejoramiento continuo, y creemos que el estudio del conocimiento del profesor de matemáticas constituye una pieza importante en la reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje en el contexto universitario.
Teniendo como base los trabajos de Shulman (1986), los investigadores relacionados con la educación matemática han hecho avances significativos en la última década, tanto en la conceptualización como en la caracterización del conocimiento que necesita el profesor para enseñar matemáticas (Charalambous & Pitta-Pantazi, 2016). No obstante, en el nivel universitario, aún son escasos los estudios sobre el conocimiento del profesor de matemáticas.
De allí que nos interesa profundizar en el estudio del conocimiento del profesor de matemáticas a nivel universitario, a través del Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge (MTSK) (Carrillo, Climent, Contreras, & Muñoz-Catalán, 2013) y, a su vez, contribuir al desarrollo de este modelo de conocimiento. Dejamos claro que no se trata de elaborar una receta con el conocimiento ideal que debería tener el profesor de matemáticas, sino más bien, de comprender el conocimiento que pone en juego en el aula y que le da sentido a sus acciones.
Linea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Innovación, planificación, ejecución y evaluación curricular. | Desarrollo profesional del profesor de matemáticas. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Vasco Mora Diana, PhD. | Actuando |
Vásquez Morán José Alfredo, MSc. | |
Coello Vera Adalberto, MSc. |
La misión del Grupo de Investigación es realizar investigación científica y aplicada en el ámbito del desarrollo de sistemas inteligentes y sistemas telemáticos y electrónicos aplicadas a diferentes ámbitos como: sociedad, economía, medio ambiente, medicina, bioinformática, educación, con el uso arquitecturas avanzadas para el procesamiento de la información (High Performance Computing, HPC.).
Desarrollar investigación científica y aplicada a través de proyectos en el marco del desarrollo de sistemas inteligentes y sistemas telemáticos y electrónicos con impacto en las áreas de aplicación de: sociedad, economía, medio ambiente, medicina, bioinformática, educación, con el soporte de arquitecturas avanzadas para el procesamiento de la información (High Performance Computing, HPC.).
El área de acción del grupo de investigación se centra en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo de aplicaciones inteligentes, así como de sistemas telemáticos y electrónicos. Con el fin de emprender nuevos retos para la implementación de aplicaciones avanzadas e innovadoras en el área de la ingeniería.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Informática y Tecnología de la Información y Comunicación |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Novoa Hernández Pavel, PhD. | Actuando |
Puris Caceres Amilkar Yudier, PhD. | |
Oviedo Bayas Byron Wladimir, PhD. | |
Chiriboga Casanova Washington, MSc. | |
Zambrano Vega Cristhian Gabriel, PhD. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Pico Saltos Luis Gabriel, MSc. | Formación |
Laverde Albarracín Cristian, MSc. | |
Viera Carcache Osmar, MSc. | |
Murillo Oviedo Jorge Patricio, MSc. |
El grupo de investigación GI2C de la FCI UTEQ es una agrupación de profesionales en el área de Informática, que contribuye y fomenta la investigación, innovación y competitividad en el ámbito de la informática del día a día; liderando y participando en proyectos innovadores, coherentes y útiles; favoreciendo el progreso y la mejora de procesos mediante la utilización de metodologías de investigación avanzadas; generando conocimiento; creando y potenciando redes de investigadores y evaluadores; aplicando, transfiriendo y difundiendo los resultados generados en la sociedad del conocimiento.
Estudiar la interacción de las personas con las diferentes herramientas de cómputo que utilizan para llevar a cabo algunas tareas, con miras a mejorar las opciones existentes y/o proponer nuevas.
Desarrollar herramientas/artefactos que faciliten el trabajo de ingenieros de software y afines en el diseño, desarrollo y evaluación de sistemas interactivos.
Construir modelos y aplicaciones para escenarios de la vida cotidiana que requieren del análisis inteligente de datos para la toma de decisiones.
Conscientes de la masificación del uso de las computadoras, el Grupo de Investigación en Informática Cotidiana (GI2C) busca aportar a la solución de los problemas y desafíos que la “revolución” computacional ha traído consigo. En años recientes han surgido “nuevos” paradigmas de interacción como los correspondientes a dispositivos móviles, realidad virtual/aumentada/mixta, reconocimiento de imágenes, gestos, mirada, etc. que prometen aportar significativamente en escenarios como salas de clases, hogares, hospitales, centros comerciales, etc. beneficiando tanto a usuarios “normales” como a usuarios especiales. Sin embargo, aplicaciones de este tipo deben ser estudiadas y diseñadas cuidadosamente antes de ser puestas en producción.
Asimismo, los diseñadores y desarrolladores de software necesitan disponer artefactos/herramientas adecuados para la construcción y evaluación del software desarrollado.
Además, existen otros escenarios de la vida cotidiana que necesitan del análisis inteligente de datos como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta estos aspectos, el grupo GI2C tiene como objetivo el análisis y entendimiento de la forma en que las personas interactúan con sistemas de cómputo en su día a día, para proponer herramientas interactivas, modelos, etc. para las tareas que realizan tales personas. Para ello, el grupo está conformado por profesionales de varias temáticas de la Informática y Ciencias de la Computación. Ingeniería de Software, Análisis Inteligente de Datos e Interacción Hombre-Máquina son tres de las disciplinas que convergen en este grupo para la generación de nuevo conocimiento, aunque sin descartar otras disciplinas afines (por ejemplo, aquellas relacionadas con las comunicaciones y telemática).
Adicionalmente, el grupo necesitará en algún momento contar con la colaboración de profesionales de otras áreas como podrían ser educación, salud, geografía, etc., para la ejecución de proyectos multidisciplinarios. En definitiva, se espera que las investigaciones realizadas por el grupo GI2C constituyan un aporte a la ciencia y a la sociedad.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Informática y Tecnología de la Información y Comunicación |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Erazo Moreta Orlando Ramiro, PhD. | Actuando |
Vicuña Pino Ariosto Eugenio, MSc. | |
Guerrero Ulloa Gleiston Cicerón, MSc. | |
Jaramillo Chuqui Iván Freddy, MSc. | |
Pico Saltos Bolívar Roberto, MSc. | |
Márquez de la Plata Montiel Carlos, MSc. |
Ejecutar proyectos de carácter investigativo, de desarrollo e innovación en el área de telemática y telecomunicaciones, que contribuyan al desarrollo de la sociedad ecuatoriana y al avance del conocimiento en este campo.
Desarrollar investigación en el área de telemática y de redes de comunicaciones ópticas e inalámbricas, que se presentan en el país y a nivel internacional.
Diseñar aplicaciones para evaluar tecnologías telemáticas y de telecomunicaciones para facilitar la comunicación entre personas y dispositivos y la construcción de herramientas de gestión para que las empresas operadoras optimicen sus recursos e incrementen su competitividad.
Utilizar tecnologías modernas para el incremento de la calidad y seguridad de los sistemas telemáticos dentro del campo de sectores prioritarios como agricultura, salud, educación y medio ambiente, en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Crear vínculos con las empresas de telecomunicaciones tanto públicas como privadas del país y del extranjero, para poder constituir grupos interdisciplinarios de investigación y desarrollo, a fin de contribuir a la solución de los problemas que se presentan en el área de la telemática y las telecomunicaciones.
Publicar los resultados de la investigación desarrollada en los medios y/o eventos científicos y académicos, nacionales e internacionales, contribuyendo a difundir el trabajo de investigación impulsado por la UTEQ.
Contribuir a la difusión del conocimiento en el área de las telecomunicaciones y la telemática en la población.
Asistir a la formación académica e investigativa de los estudiantes de la UTEQ (generación de cursos de capacitación, proyectos de investigación de grado y postgrado, trabajos de pasantías en la industria).
El Grupo de Investigación en Telemática Aplicada y Telecomunicaciones Avanzadas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (GITEL) surge por la iniciativa de un grupo de profesores de la Universidad, asociados al área de telemática y las telecomunicaciones. Tiene como propósito el desarrollo de la investigación en el área de telemática y telecomunicaciones, para contribuir a la solución de problemas mediante la adaptación, transformación y desarrollo del conocimiento y la tecnología existente a nivel local, regional, nacional e internacional.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Informática y Tecnología de la Información y Comunicación |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Mora Secaira Janeth Inés, MSc. | Formación |
Zhuma Mera Emilio Rodrigo, MSc. | |
Torres Quijije Ángel Iván, MSc. | |
Tubay Vergara José Luis, MSc. | |
Samaniego Mena Eduardo Amable, MSc. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Alcócer Quinteros Rubén Patricio, MSc. | Formación |
Baque Mite Leonardo Arturo, MSc. | |
Navarrete Gómez Rogelio, MSc. | |
Bernal Gutiérrez Azucena, MSc. | |
Cevallos Muñoz Omar Arturo, MSc. | |
Ruano Herrera Ernesto Javier, MSc. | |
García Coral Johnn Andrés, MSc. |
Desarrollar investigación científica en el área agroalimentaria a fin de dar respuesta a las necesidades del sector productivo agropecuario y agroindustrial para establecer sistemas de calidad a fin de asegurar la inocuidad y características bromatológicas adecuadas de la producción, transformación y cadena de distribución de productos alimenticios y no alimenticios, con la finalidad transformar la matriz productiva de Ecuador, mediante la I+D+I, para lo cual se dará el soporte científico proyectando crear o establecer técnicas adecuadas a fin de desarrollar el sector.
Generar Investigación científica para la valoración de las características de los productos agroindustriales, sean estos alimenticios o no alimenticios para determinar la factibilidad de transformación.
Diseñar aplicaciones para evaluar tecnologías telemáticas y de telecomunicaciones para facilitar la comunicación entre personas y dispositivos y la construcción de herramientas de gestión para que las empresas operadoras optimicen sus recursos e incrementen su competitividad.
Aplicar nuevas tecnologías de transformación en materias primas a fin innovar los sistemas ya existentes y generar sistemas de transformación sostenibles.
Investigar sistemas de biotransformaciones de residuos agroindustriales como biomasa a fin de obtener alcoholes y biocombustibles.
Evaluar las propiedades nutritivas de la producción agroindustrial a fin de generar alimentos funcionales considerando las necesidades nutritivas y de seguridad alimentaria observando normativas y tendencias.
El Grupo de Investigación en Telemática Aplicada y Telecomunicaciones Avanzadas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (GITEL) surge por la iniciativa de un grupo de profesores de la Universidad, asociados al área de telemática y las telecomunicaciones. Tiene como propósito el desarrollo de la investigación en el área de telemática y telecomunicaciones, para contribuir a la solución de problemas mediante la adaptación, transformación y desarrollo del conocimiento y la tecnología existente a nivel local, regional, nacional e internacional.
Este grupo de investigación centra básicamente en el desarrollo de métodos de control de tecnología para la transformación de la materia prima agroindustrial, por otro lado la Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad de procesos y productos alimenticios y no alimenticios. Y la Valoración de residuos agroindustriales a fin de generar propuestas fiables para lograr la trasformación de la cadena productiva. Para esto cuenta con docentes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, y pretende integrar profesionales externos de diversas áreas, además de estudiantes de grado y posgrado.
Dentro de los temas de investigación abordados, se encuentra la investigación de grasas y aceites tanto por su composición nutricional en el caso de los alimentarios, como su poder fúngico en el caso de los no alimenticios, además determinación de la composición de alimentos a fin de demostrar su funcionalidad y estudio de contaminantes en productos agroindustriales, tales como el cadmio en cacao.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Seguridad Alimentaria y Agroindustria |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Neira Mosquera Juan Alejandro, PhD. | Actuando |
Barzola Miranda Sonia, MSc. | |
Guerrón Troya Vicente Alberto, MSc. | |
Cortéz Andrea, MSc. | |
Medina Villacis Marlene, MSc. | |
Fon Fay Vásquez Flor Marina, MSc. | |
Torres Torres Ruth, MSc. | |
Guapi Álava Gina, MSc. |
: El grupo de investigación está conformado por profesionales del área de agronomía y climatología, que aúnan esfuerzos para desarrollar proyectos de investigación en pro del desarrollo agrícola sostenible. Sus líneas de investigación están enmarcadas en las Ciencias Agrarias, el Ambiente y los recursos fitogenéticos:
Contribuir a la sociedad con conocimientos y experiencias en el área académica de las ciencias agronómicas y medio ambiental, permitiendo el desarrollo profesional a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Nuestro campo de acción de investigación y desarrollo e innovación agrícola temas vinculados con la identificación de las mejores alternativas en el sector agrícola para la adaptación al cambio climático, para la reducción de gases de efecto invernadero y para la captura de estos. Cubre un amplio espacio de investigación con un claro impacto social, abarcando líneas de investigación que abordan el estudio de los recursos naturales agrarios, la biología de plantas, sus interacciones con el medio, y la producción y sanidad vegetal. Su finalidad es contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrarios, sentando las bases para conseguir productos vegetales que aporten salud y bienestar a los consumidores, cuidando a la vez el medio natural (suelo, agua, atmosfera). Asimismo, se consideran aspectos que van más allá de la producción de alimentos y materias primas agrícolas, y que se abren a la bioeconomía, a la provisión de servicios ecosistémicos, al cambio global o a la conservación y valorización de los recursos genéticos.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Desarrollo y manejo de variedades e híbridos en cultivo de interés estratégico para el Ecuador. |
|
Desarrollo de conocimiento y tecnologías de agricultura alternativa aplicable a las condiciones del trópico húmedo y semihúmedo del Litoral Ecuatoriano. |
|
Desarrollo de sistemas de producción que promuevan el uso eficiente de los recursos genéticos. |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Mendoza Mora Jorge Rafael, MSc. | Actuando |
Herrera Soler Mario, MSc. | |
Matute Leonardo Gonzalo, MSc. | |
Rosero Tufiño Pedro Alberto, MSc. | |
Vera Avilés Daniel Federico, PhD. | |
Matute Leonardo Gonzalo, MSc. | |
Amores Puyutaxi Ludvick, MSc. | |
Llerena Ramos Luis Tarquino, MSc. | |
Bermeo Toledo Cesar Ramiro, MSc. | |
Gaibor Fernández Ramiro, MSc. | |
Carranza Cusme Santiago Roberto, MSc. | |
Bayas Zamora Abraham Adalberto, MSc. |
Desarrollar y aplicar herramientas biotecnológicas para la conservación, manejo y mejoramiento no convencional de recursos genéticos vegetales. Orientado a la formación de profesionales idóneos, con espíritu investigativo y de servicio a la comunidad.
Ofrecer apoyo para la realización de las distintas prácticas e investigación al programa académico de la Facultad de Ciencias Agrarias en el área de Biotecnología vegetal.
Con las técnicas de biotecnología, rápidamente es posible producir especies vegetales en mayores cantidades, con tolerancia a condiciones adversas, resistencia a herbicidas específicos. Abordar los problemas de enfermedades y control de malezas ahora puede ser tratado con técnicas biotecnológicas menos agresivas que los agroquímicos. A partir del desarrollo de la biotecnología se ha mejorado el método de identificación temprana de enfermedades bajo el empleo de herramientas de biología molecular. La biotecnología también incursiona en la identificación de Rizobacterias que Promueven el Desarrollo en Plantas (PGPR) con actividad antagonista a los problemas fitopatológicos en banana y cacao, que contribuyen a los estudios a mecanismos de señalización fisiológicos a Resistencia Sistémica Adquirida (RSA) inducido por patógenos y Resistencia Sistémica Inducida (RSI) por PGPR. Otra técnica biotecnológica eficiente para el control de enfermedades agrícolas es el uso de la Agrohomeopatía que fortalece a las plantas y equilibra al suelo de forma duradera sin daño colateral. Es una ciencia relativamente nueva, dispone de un modelo diferente, económicamente viable, socialmente benéfico y fácilmente replicable. Diversas investigaciones han demostrado que la homeopatía es una práctica que tiene actividad biológica-curativa y produce beneficios reales y medibles en plantas y animales. Con la generación y búsqueda de Biocontroladores se permitirá contribuir al desarrollo de sustentabilidad de los sistemas agrícolas y mejorar su rentabilidad. La integración de estas líneas de investigación se puede reducir o eliminar la dependencia en agroquímicos que pueden contribuir a la degradación de los suelos y del medio ambiente.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
a. Agricultura y Producción animal. |
|
b. Ambiental. |
|
d. Administración, comercio, economía, finanzas y turismo. |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Ramos Corrales Pablo Cesar, MSc. | Actuando |
Canchignia Martínez Hayron, Ph.D. | |
Saucedo Aguiar Silvia Gicela, MSc. | |
Rivero Herrada Marisol, MSc. | |
Abasolo Pacheco Fernando, MSc. | |
Aragundi Velarde Jefferson, MSc. |
Proveer servicios de producción de conocimientos acerca del impacto del cambio tecnológico en el agro sobre la realidad socioeconómica de las poblaciones rurales.
El Grupo de Investigación Agro - socioeconómico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, tiene como propósito el desarrollo de investigación que contribuyan a disminuir los problemas socioeconómicos que tiene los pequeños y medianos productores de la zona de influencia de la UTEQ.
La inversión de recursos para proveer servicios de producción científica por parte de los investigadores que integran el grupo es de contribuir en la toma de decisiones para mejorar la eficiencia del uso de los recursos utilizados en la actividad agrícola así como la rentabilidad.
Línea de investigación | Sublínea de investigación |
---|---|
Administración, comercio, economía, finanzas y turismo. | Estudio de los factores que impulsen el desarrollo económico y social de los grupos poblacionales del área de influencia de la UTEQ |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Zambrano Medranda Luis Amable, MSc. | Formación |
Ramos Martínez Flavio Raúl, MSc. | |
Tapia Ortiz Livington, MSc. | |
Simba Ochoa Luis Fernando, MSc. | |
Amores Puyutaxi Freddy, MSc. | |
Varas Maenza Cesar Cristóbal, MSc. | |
Muñoz Macías Sandra Cecilia, MSc. | |
Plaza Zambrano Paula Marisol, MSc. | |
Granados Rivas Yanila Esther, MSc. |
Fomentar la investigación socio económica en un ambiente de respeto y bajo diferentes enfoques teóricos, metodológicos que impulsen el desarrollo regional sostenible de las empresas, hogares, entidades gubernamentales basados en el principio de la responsabilidad social.
Promover la investigación científica en las áreas de economía y políticas públicas, acorde a los requerimientos de entidades y empresas de la zona 5 del Litoral ecuatoriano.
El Grupo de investigación funciona en la Facultad de Ciencias Empresariales con el objetivo de promover la investigación científica en las áreas temáticas de economía, administración, políticas públicas, desarrollo local o empresarial, acorde a los requerimientos y necesidades de las instituciones y empresas de la zona 5 del Litoral ecuatoriano.
El grupo es de carácter interdisciplinario en el que participan docentes que trabajan en diversas sublíneas de investigación, vinculados preferentemente a tiempo completo con la Universidad. Ejecuta actualmente estudios para comprender los fenómenos sociales y económicos tanto a nivel macro como micro, desde la perspectiva individual de los investigadores de las ciencias sociales así como la interacción con los saberes de los demás docentes integrantes y los expertos/beneficiarios de los proyectos.
El grupo brinda especial atención al análisis de las dinámicas y problemáticas sociales, económicas, administrativas, financieras de empresas públicas y privadas con el propósito de contribuir al buen vivir de los grupos poblaciones de la región. Los docentes son autores o coautores de publicaciones, resúmenes en congresos, foros, seminarios y coloquios nacionales e internacionales dentro de las siguientes temáticas. Teoría y política económica; Políticas públicas, pobreza y desigualdad e innovación Métodos cuantitativos; Coyuntura económica; Desarrollo local; Mercado laboral; Productividad, competitividad; Desarrollo empresarial y las estructuras organizativas.
Línea de investigación | Sublínea de investigación |
---|---|
Empresarial | Estudio de los factores que impulsen el desarrollo económico y social de los grupos poblacionales del área de influencia de la UTEQ |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Zambrano Carlos Edison Ph.D | Actuando |
Cobo Litardo Elsye Teresa, MSc. | |
Rendón Guerra Gina Del Pilar, MSc. | |
Carreño Rodríguez Washington, MSc. | |
Arguello Núñez León Benigno, MSc. | |
Pérez Arévalo Mario Alejandro, MSc. | |
Andrade Arias Mariela, MSc. | |
Torres Segarra Carlos, MSc. MSc. |
Brindar en calidad de grupo integrado por profesionales del área contable, la investigación en el conjunto de disciplinas que integran la gestión de empresas y contribuir a la gestión de las PYMES en busca del desarrollo de sus procesos productivos bajo la implementación de un sistema de gestión contable y control interno que permitan el fortalecimiento organizacional y sostenible.
Establecer actividades para el desarrollo de un proyecto de investigación con la finalidad de contribuir al fortalecimiento económico productivo, gestión contable y sostenible de las PYMES. Aplicar la gestión de las pymes y fortalecer el conocimiento y la cultura financiera de la Región Zona 5. Determinar la vinculación existente entre la Contabilidad y la Administración en el diseño de sistemas contables de carácter interno. Estructurar una propuesta de un sistema contable de direccionamiento estratégico para las PYMES la Región Zona 5.
El presente proyecto de investigación está enmarcado en la necesidad de fortalecer las bases del crecimiento económico a través de la gestión contable, implementando procesos de control y desarrollo sostenible que requieren las PYMES en el Ecuador.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), son formas de organización empresarial que responden por la producción de una buena parte de los bienes y servicios en la sociedad contemporánea. El Servicio de Rentas Internas de Ecuador (SRI, 2015) define a las PYMES como el conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo con su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. Hasta 2012, según Rodríguez y Orna (2014) existían en Ecuador 70331 PYMES, de las cuales 29086 pertenecían al sector de los servicios, lo cual representaba el 41,39 % del total. Una característica distintiva de muchas PYMES es que tienen un origen familiar y una esencia de supervivencia. En EE.UU. el 40 % de las PYMES se extingue antes de los 5 años, las dos terceras partes logran mantenerse y solamente el 12 % sobrevive a la tercera generación. En Ecuador, en cambio, solo el 5 % perdura después del tercer año de operación, generalmente por debilidades en la preparación del personal, inadecuada infraestructura e incapacidad de agregar valor a sus productos (Cadena et al., 2011). Bajo este análisis, es necesario en la Gestión de PYMES, fundamentar en la disciplina de la contabilidad y desarrollo conceptos y técnicas de otras disciplinas para poder cumplir con su principal objetivo, el de asistir al gerente en su toma de decisiones.
Afianzar estas disciplinas no permitirá un gran cambio cualitativo y cuantitativo. Para la gestión de las pequeñas y medianas empresas, el cambio más importante es el relativo a la obtención y procesamiento de la información en una situación de incertidumbre nueva; Apoyar en la dependencia de los costes dando lugar a un sistema de producción cuya generación y absorción de información es enorme (cantidad) y compleja (cualidad). Modificar sus procesos productivos más allá de las limitaciones de espacio y tiempo. Por lo tanto el conocimiento del proceso productivo se hace más complejo a la “mirada” del gerente-propietario, haciendo necesaria la posesión de ciertas herramientas que posibiliten la obtención de información.
Este grupo de investigación pretende identificar, conocer y sistematizar las principales dificultades presentes en la gestión y sostenibilidad de las PYMES en nuestra localidad, para determinar alternativas de solución a través del proceso de gestión contable que se deben implementar con el afán de lograr la permanencia de las PYMES en el mercado.
Se pretende que las PYMES y sus usuarios internos cuenten con un sistema de gestión para el apoyo a la toma de decisiones estratégicas y de mejoramiento continuo dentro de la empresa, que sea útil, sencillo, comprensible, que no requiera unos costos elevados para su elaboración, y que además, complemente la información elaborada para usuarios externos.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Administración, comercio, economía, finanzas y turismo |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Palma León Aida Maribel, MSc. | Formación |
Sandoval Cuji Martha, MSc. | |
Haro Gavidia Marcelo, MSc. | |
Ortega Cabrera Ivonne, MSc. | |
Núñez Bartolomé Elizabeth, MSc. | |
Rizzo Alcívar Fernanda, MSc. | |
Moreira Duarte Gabriela, MSc. | |
Murillo Limonez Rosa, MSc. | |
Aguayo Carvajal Rosalva, MSc. | |
Cerezo Segovia Wilsón, MSc. | |
Calero Lara Magaly Gioconda, MSc. | |
Maldonado Castro Jenny, MSc. | |
Guzmán Macías María Del Carmen, MSc. |
Grupo integrado por profesionales del área económica financiera y de gestión, integrados en procesos organizativos sistémico de procesos, en la creación y gestión tecnológica, cuya contribución focalizada en generar conocimiento a las empresas para el fortalecimiento organizacional con espíritu crítico.
Desarrollar actividades y proyecto de investigación con altos estándares de calidad, con sentido social en la contribución de soluciones a las necesidades sociales que pretenden desarrollarse.
Este proyecto de investigación nace como resultado de la evidencia empírica del estado relativamente precario en que se desarrollan una buena parte de los pequeños emprendimientos del cantón Quevedo, los que en general surgen como propuesta de apoyo a la obtención de algún nivel de ingreso familiar y sin pretensiones de largo plazo en los principales actores de los mismos.
Los análisis que se han hecho acerca del grado en que internalizan la innovación estos emprendimientos son escasos y no sistematizados en publicaciones.
Se conocen en la literatura importantes contribuciones acerca del emprendedurismo basado en la capacidad de absorción de nuevos conocimientos vía innovación, evitando la réplica de malas prácticas en los negocios familiares y privados de pequeño formato.
Este proyecto de investigación intenta sistematizar una observación rigurosa de los emprendimientos productivos del cantón Quevedo, sus resultados de sostenibilidad que determinen los grados de competitividad que ostentan y asociado a esto los estadios de innovación que poseen incorporados los mismos. Esta ruta de observación debería conducir a formular, para las particulares condiciones de los emprendimientos productivos de dicho cantón, un programa de acompañamiento integral que potencie vía innovación estadios superiores de competitividad.
Los métodos empleados serán de análisis descriptivo, análisis comparado mediante estudios de casos para la demostración de la eficacia de propuestas de acompañamiento.
Estudiar los nexos entre innovación (I), emprendedurismo (E) y competitividad (C) en las condiciones de Quevedo, representa la búsqueda de la consolidación del proyecto que se lleva a cabo desde la política de gobierno, pero con un enfoque crítico y detector de las reservas no explotadas en la actualidad y escenario previsible.
Se espera alcanzar, de poderse aplicar el acompañamiento integral, que los emprendimientos tengan una vida útil superior, como consecuencia de la incorporación de ideas innovadoras y una administración más eficaz.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Emprendimiento y Organización de las Pymes. | Emprendimiento e innovación |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Boza Valle Jhon Alejandro, PhD | Actuando |
Macías España Galo Henry, MSc. | |
Ballesteros Ballesteros Erika, MSc. | |
Yela Burgos Roger Tomas, MSc. | |
Laura Tachong Alencastro, MSc. | |
Emma Mendoza Vargas, MSc. | |
Ronald Andagoya Arechua, MSc. | |
Oscar Moncayo Carreño, MSc. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Pastrano Quintana Edgar, MSc. | Actuando |
Yépez Yánez Bolivar, MSc. | |
Franco Cedeño Janeth, MSc. | |
Díaz Ocampo Eduardo, PhD. | |
Arevalo Briones Karina, MSc. | |
Parra Silva Pablo, MSc. | |
Cerezo Segovia Badie, MSc. | |
Pérez Cruz Isabel, MSc. | |
Parra Gavilanes Daniel, MSc. | |
Escobar Terán Harold, MSc. | |
Ordaz Hernández Mayra, MSc. |
La misión de este grupo de investigación es favorecer el Conocimiento Social y Tecnológico de la comunidad docente universitaria y en consecuencia de los estudiantes de la UTEQ, mediante una Metodología para la sistematización del conocimiento Social y Tecnológico de la comunidad estudiantil y docente universitaria fomentando los saberes y valores presentes en la Constitución de la República del Ecuador.
Caracterizar el Conocimiento Social y Tecnológico de la comunidad docente universitaria de la UTEQ.
Identificar la cultura Social y Tecnológica de la comunidad estudiantil y docente universitaria de la UTEQ.
Configurar una Metodología para la sistematización del conocimiento Social y Tecnológico de la comunidad estudiantil y docente universitaria de la UTEQ.
Validar la Metodología para la sistematización del conocimiento Social y Tecnológico de la comunidad estudiantil y docente universitaria de la UTEQ.
En la década de los 90, Taichi Sakaiya popularizó el término “sociedad del conocimiento” dando cuerpo a su interpretación sobre la conformación de la sociedad por desarrollarse y en la que hoy estamos inmersos.
Respecto a este asunto el economista chileno Sergio Boisier plantea que:
“…el autor ha hecho gala de una perspicacia notable al anticipar dos cuestiones que hoy se encuentran en el centro del debate: la importancia del conocimiento en la globalización por un lado, y el reconocimiento creciente del carácter axiológico, valorativo, del desarrollo y la emergencia, precisamente, de una demanda por cuestiones no materiales (paz, seguridad, solidaridad, justicia, etc.)(Bosier, 2001,p.2)
Si se desea promover una desarrollo regional bien entendido, es decir, que beneficie efectivamente a las personas humanas, como individuos y como grupos, y que al mismo tiempo se ajuste a fortalecer la diversidad en el territorio en el marco de la unidad nacional 12, habrá que “crear” un conocimiento (ambiciosamente, un paradigma) científico acerca de la causalidad de los procesos de cambio social en el territorio y también habrá que inventar procedimientos que hagan de la propia comunidad territorial el agente endógeno de cambio, capaz de formular una propuesta a tono con el mundo actual y capaz de ejecutarla. Se trata, como se ha dicho tantas veces, de crear un sujeto colectivo regional.
La tecnología ha hecho posible la globalización de la sociedad y la información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. Como señala Castells (CASTELLS, M. (1999) - La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. 1. La sociedad red, p. 27.):"Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, Estado y sociedad en un sistema de geometría variable" . La expansión de redes informáticas ha posibilitado la universalización de intercambios y relaciones, al poner en contacto a amplios sectores de ciudadanos residentes en países muy distantes entre sí. La globalización ha supuesto no sólo el trasvase de personas de los países subdesarrollados hacia las sociedades del bienestar del norte, sino también ha aumentado el flujo de intercambios de capitales y tecnología entre los países desarrollados, en su afán por incrementar sus cuotas de crecimiento y de competitividad.
El conocimiento tecnológico se ha convertido en fuente de progreso económico y de productividad, ya que los modos de incrementar la producción definen, en cada momento, la estructura y dinámica del sistema económico. La tecnología ha pasado a ser el principal factor de productividad y el instrumento imprescindible para la competitividad y rentabilidad.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Innovación, planificación, ejecución y evaluación curricular.l |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Venet Muñoz Regina, PhD. | Actuando |
Zambrano Barros Nuvia Aurora, MSc. | |
Cárdenas Zea Miriam Patricia, MSc. | |
Solís García Mariana, MSc. | |
Intriago Zamora Pedro Napoleón, MSc. | |
Ortega Acosta Juan Carlos, MSc. | |
Aguirre Pérez Giojan Ricardo, MSc. | |
Muñoz Cornejo Jenny Alexandra, MSc. | |
Montes Vélez Ramona Soledad, MSc. | |
Valverde Moreira Héctor Enrique, MSc. |
Grupo de Investigación del área económica, administrativa, financiera de la empresa que tiene la finalidad de realizar investigación científica y aplicada en el ámbito de desarrollo de procesos sistémico, organizativos, administrativos, sociedad, economía, medio ambiente cuya contribución está enfocada en generar conocimiento a las organizaciones, para el fortalecimiento, con espíritu crítico, ético y responsabilidad social.
Desarrollar investigación científica y aplicada a través de proyectos de investigación en el marco de la gestión, innovación, procesos sistémicos, organizativos, administrativos, sociedad, economía, medio ambiente con estándares de calidad, con sentido social en la contribución de soluciones a las necesidades sociales que se enfocan a desarrollarse.
Este proyecto de investigación nace como resultado de la evidencia empírica de la participación de la mujer en la actividad comercial e informal del cantón Quevedo, y establecer el grado de el grado de aportación al ingreso familiar. Se conocen en la literatura importantes contribuciones acerca de la participación de la mujer en el emprendedurismo basado en la capacidad de absorción de nuevos conocimientos vía innovación, evitando la réplica de malas prácticas en los negocios familiares y privados.
Este proyecto se propone establecer las determinantes que influyen para que una mujer participe laboralmente y se concentre en el comercio informal, familiar y se conocerá las técnicas de marketing informal que aplican en sus negocios, la investigación es de carácter descriptiva porque comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composiciones o procesos relacionados con el tema planteado. Según el control sobre las variables, este estudio investigativo corresponde a un diseño del tipo no experimental, se aplicará un muestreo a 136 mujeres del cantón que se encuentren involucradas en esta actividad con un nivel de confianza del 95%,00. Con los resultados proporcionados de este estudio se podrían sugerir algunas estrategias para que este sector no sea tan vulnerable y se logre algunas estrategias para que las mujeres pasen de trabajar en el comercio.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Administración, comercio, economía, finanzas y turismo | Estudio de los factores que impulsen el desarrollo económico y social de los grupos poblacionales del área de influencia de la UTEQ. |
Integrantes | Tipo |
---|---|
Manjarrez Fuentes Nelly Narcisa, PhD. | Actuando |
Álvarez Morales Elsa Leuvany, MSc. | |
Zamora Mayorga Darwin Javier, MSc. | |
Haro Chong Alexandra Elizabeth, MSc. | |
Villarroel Puma Marco Fernando, MSc. | |
Liberio Roca Francisco Florencio, MSc. | |
Plaza Ormaza Luis Arturo, MSc. | |
Jacho Sánchez Iván Rodolfo, MSc. | |
Pallaroso Granizo Rosa Yolanda, MSc. | |
Cervantes Molina Ximena Paola, MSc. |
GICAFS, tiene como misión fortalecer conocimientos en las áreas contables, financieras, Auditoría y Sostenibilidad, mediante la investigación, con el ánimo promover la capacidad investigativa de Docentes y Estudiantes, brindar al empresario herramientas que conlleve a la solución de problemas empresariales en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
Generar investigación que permita el desarrollo teórico, tecnológico y práctico de las ciencias: contable, financiera, Auditoría y Sostenibilidad, mediante la formulación y ejecución de proyectos de investigación, que promuevan la obtención y aplicación de nuevos conocimientos en las diferentes ramas descritas.
GICAFS, pretende desarrollar la capacidad investigativa de Docentes y Estudiantes, indagar el papel de la contabilidad como práctica social e institucional; generación de conocimiento para las ciencias: contable, financiera, de control y desarrollo local; a través de la generación de propuestas y trabajos de investigación, desde las áreas de conocimiento descritas; y así contribuir a impulsar la solución de problemas empresariales en el ámbito local, regional, nacional e internacional así como también la transformación de la matriz productiva del país; se encuentra estructurado por docentes titulares y no titulares, con título de Magister y otros en procesos de formación Doctoral. Los miembros del grupo han producido diversos artículos en revistas indexadas; y han participado como ponentes en diferentes eventos científicos de carácter nacional e internacional.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Administración, comercio, economía, finanzas y turismo |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Reyes Bermeo Mariana del Rocío, MSc. | Actuando |
Plua Panta Karina Alexandra, MSc. | |
Rodríguez Angulo Dominga Ernestina, MSc. | |
Guillín Llanos Ximena Minshely, MSc. | |
Carranza Quimi Wendy Diana, MSc. | |
Ortega Tapia Irma Gardenia, MSc. | |
Ullón Pérez Margarita Clemencia, MSc. | |
García Macías Luis Orlando, MSc. | |
Cedeño Briones Alex Geovanny, MSc. |
Contribuir al desarrollo de los sistemas agropecuarios que coadyuven la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Desarrollar proyectos relacionados con las líneas y sublíneas de investigación inmersas en el contexto agropecuario del sector, la región y el país.
El grupo de investigación como unidad de organización y gestión de la actividad investigadora dentro del campo agropecuario y de gestión sostenible, con objetivos estables en función de un conjunto de investigadores reconocidos en el campo y que abarcan temáticas enmarcándose en líneas y sublíneas de investigación, que agrupa proyectos de investigación que permitan conocer, monitorear y promover el desarrollo agropecuario tanto local, de la región y del país, y las diferentes variables que intervienen para generar el desarrollo de la productividad.
Debido a la naturaleza regional y de la zona cinco que implica las provincias Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Samborondón y Duran), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Galápagos. y de acuerdo al área de interés, se dará pie a la realización de estudios interdisciplinarios y al trabajo en equipo apoyados desde otros programas institucionales, que permitirán desarrollar investigaciones sobre agricultura, silvicultura y producción animal.
Línea(s) | Sublinea(s) |
---|---|
Agricultura, Silvicultura y Producción Animal |
|
Integrantes | Tipo |
---|---|
Batista Casaco Aime Rosario, PhD. | Actuando |
Reyes Pérez Juan José, Ph,D. | |
Espinosa Carrillo José Francisco, MSc. | |
Rizzo Zamora Lauden Geobakg, MSc. | |
Sabando Ávila Freddy Javier, MSc. | |
Vargas Burgos Julio Cesar, PhD. | |
Guevara Santana Freddy Javier, MSc. | |
Álvarez Perdomo Guido Rodolfo, MSc. |
© 2022 Universidad Técnica Estatal de Quevedo derechos reservados - Desarrollado por Unidad de TICs