Evaluación experimental de probióticos en el cultivo de langosta de agua dulce

  Publicada el 01 de Abril del 2021

Investigación   Investigación

Imagen de la noticia

La acuicultura ha crecido exponencialmente en los últimos 50 años, partiendo de una producción de menos de 1 millón de toneladas en 1950 a más de 90 millones a nivel mundial en los últimos años.


Los principales factores que incide en el éxito de esta industria es la selección de especies con alto potencial productivo, las cuales son ricas en proteínas y variedad de ácidos grasos insaturados. Una de las especies acuícolas con potencial productivo es la langosta (Cherax quadricarinatus), también conocida en el mercado internacional como "redclaw", es un decápodo de agua dulce perteneciente a la familia Parastacidae, endémica del norte de Australia y sureste de Papúa Nueva Guinea.

Esta especie es robusta fisiológicamente, tiene un ciclo reproductivo simple, posee una conducta gregaria, de rápido crecimiento y alta plasticidad ecológica. El 40 a 50% de su cuerpo está constituido por carne de excelente calidad, manteniendo el mismo sabor y textura independientemente del tamaño que alcance el ejemplar.

En otros cultivos de interés acuícola, la producción a gran escala, donde los animales están expuestos a estrés, ha experimentado un notable deterioro de las condiciones óptimas de cultivo, conduciendo a la aparición de enfermedades cada vez más difíciles de controlar acusa del abuso de antibióticos.

El objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de mezclas de probiótico a base de distintos niveles de inclusión en la dieta de juveniles de langosta C. quadricarinatus sobre la respuesta bioproductiva e inmuno-química de la especie y determinar si sus múltiples beneficios son recomendables para la producción de esta especie, con miras a seguir promoviendo su cultivo en el Ecuador por medio de un contraste cada vez más ecológico y atractivo para el mercado.

La investigación se desarrolló en el campus "La María", durante 60 días. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), para seis tratamientos (T0 = 0 - control, T1 = 0.10, T2 = 0.20, T3 = 0.30, T4 = 0.40 y T5 = 0.50 mL) con tres repeticiones (tanques experimentales) con una densidad de 20 juveniles/tanque. Se aplicó un análisis de varianza ANOVA, prueba de Tukey y Análisis de Componentes Principales.

Los resultados de los parámetros bioproductivos mostraron diferencia significativa con mejor respuesta en el T4 en las variables de peso final, talla final, incremento de peso, ganancia de peso y factor de condición. En el T3 y el T4 se obtuvo el 83% de supervivencia. En cuanto a la tasa de conversión alimenticia, eficiencia alimentaria y eficiencia proteica estadísticamente hubo diferencias altamente significativas obteniendo los mejores valores en el T3. La variable de hipoxia el que respondió mejor fue el T4 con 76.19%, el de respuesta más baja fue el T0 con 9.56%. Total de hemocitos se encontró diferencias significativas, siendo mejor tratamiento el T4 con 11.74 millones / mL y el más bajo fue el T0 con 4.39 millones / mL. En la tasa de fagocitosis se encontró diferencia significativa, el mejor tratamiento fue el T4 con 38.28%.

La actividad de enzima super óxido dismutasa respondió de mejor manera el T2 con 41.18 Unidad /mL. El Análisis de Componentes Principales permitió concluir que la dosis del tratamiento 0.40ml de mezclas probióticas mejora la repuesta bioproductiva e inmunoquímica de los juveniles C. quadricarinatus.




Comunicación


Periódico Universitario
Periódico universitario edición Marzo 2024

Redes sociales

Resumen semanal de noticias


Suscripción a canal de