El Congreso Internacional de Desarrollo Universitario es un encuentro de carácter multidisciplinario, abierto a la comunidad universitaria, científica, con el propósito visibilizar los resultados de investigaciones, trabajos de titulación y proyectos en desarrollo. En la edición del año 2021, bajo la modalidad virtual, el CIDU contó con una gran acogida a nivel nacional e internacional con un total de 5136 participantes, 48 conferencistas magistrales, científicos de 15 países, 190 ponencias que constan en el libro de memorias del evento con ISBN y más de 150 artículos publicados en revistas Indexadas, SCOPUS y JCR.
Esta nueva edición se denomina IV Congreso Internacional de Desarrollo Universitario “Fortaleciendo la cultura de la investigación” en el que procuramos dar respuesta a la demanda de la sociedad, facilitando espacios para el desarrollo de sesiones técnicas de trabajo sobre temas de actualidad para un efectivo intercambio de experiencias entre profesionales, estudiantes, docentes, investigadores, empresarios, consultores, agricultores e interesados en conocer, difundir y debatir resultados de los trabajos de investigación en sus ciudades, regiones, provincias o países mediante conferencias, mesas redondas y presentación de trabajos.
El programa científico del CIDU 2022 será bajo la modalidad híbrida (online y presencial) para incrementar el impacto del evento en la construcción del conocimiento. La modalidad presencial se desarrollará en el Campus Central de nuestra universidad con la presentación de cinco ponencias magistrales, el primer día del evento, y posteriormente se desarrollarán las ponencias virtuales, de acuerdo a la planificación de cada simposio, del 7 al 9 de diciembre del presente año.
El Congreso pone a disposición de los participantes 8 simposios en ciencias: Agrarias/Forestales, Pecuarias/Biológicas, Ingeniería, Industria/Producción, Empresariales, Sociales/Económicas/Financieras, Educación y Salud. Las presentaciones, discusiones y propuestas de mejoras de los ponentes en estas áreas del conocimiento han sido organizadas con el propósito de facilitar sinergia entre participantes; enriquecer posibilidades de intercambio científico y creación de nuevas redes estratégicas de colaboración internacional.
La UTEQ tiene el alto honor de invitar a docentes, investigadores y estudiantes a ser partícipes del evento científico CIDU 2022 en el que se fortalecerá la cultura de la investigación desde una perspectiva local e internacional.
Promover la investigación en las ciencias agronómicas y forestales y propiciar un encuentro internacional para debatir acciones de desarrollo sostenible, en un escenario latente de cambio climático e implementación de nuevas tecnologías.
Homeopatía Agrícola : Una Opción Eco-Amigable
Uniformidad y eficiencia de sistemas de riego
Uso de secuenciación de alto rendimiento para el descubrimiento de nuevos virus en cultivos de alta importancia económica
Biotecnología como herramienta para el agro en Ecuador
Desarrollo de acuaponía combinada con cultivo a cielo abierto adaptado a regiones áridas para la producción sustentable de alimentos
Es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB).
Es una revista científica publicada y editada semestralmente, por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, abierta a investigadores, docentes y profesionales ecuatorianos y extranjeros. Los evaluadores no son miembros del Comité Editorial ni de la entidad o institución editora.
Propiciar un encuentro internacional para impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías del sector pecuario y biológico, en un escenario de mitigación y adaptación al cambio climático.
Uso y conservación de los recursos genéticos vegetales: caso del maíz criollo en la provincia de Manabí
Los insecticidas botánicos, en el contexto del manejo integrado de plagas en Ecuador
¿Qué es una biofábrica escuela?
El chiltepín de México para el mundo
Es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB).
Es una revista científica publicada y editada semestralmente, por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, abierta a investigadores, docentes y profesionales ecuatorianos y extranjeros. Los evaluadores no son miembros del Comité Editorial ni de la entidad o institución editora.
Promover la difusión de trabajos de investigación, así como el intercambio académico y debate de temas en el ámbito de las ciencias de la ingeniería.
Ampliación de las capacidades de las bacterias magnetotácticas hacia aplicaciones microrobóticas
Contaminación de Suelos
Doctor en Física (USB)
La Neutralidad de Red en Internet
Desarrollo de fundentes para la soldadura y recargue por arco sumergido
Ciberseguridad aplicada al IoT, incluida la detección y neutralización de amenazas a través de un IoT seguro.
Contaminantes Emergentes y Regeneración de Aguas Contaminadas Mediante Tecnologías No Convencionales
Construyendo Buen Vivir desde las ingenierías comprometidas
Fusión nuclear: Energía limpia, segura e ilimitada
Microrredes de corriente continua y retos tecnológicos en el almacenamiento de energía
Conocer para incidir. Fuerzas materializadas de la ciudad
Efecto de vibraciones mecánicas aplicadas en un proceso de soldadura láser de CO2
La influencia del sistema de seguridad activa ESP en los accidentes de tráfico y severidad en la red de carreteras españolas
Es una revista científica dedicada a la publicación semestral de artículos de resultados de investigaciones originales en español e inglés. Cubre una variedad de temas relacionados con varias áreas de conocimiento de Ciencias de la Ingeniería.
Reunir a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes en torno al intercambio de temas en el ámbito de las ciencias de la industria y producción.
Nano Biosistemas y sus aplicaciones
Ultrasonido una técnica emergente en la extracción de pigmentos naturales en residuos vegetales
Agrifood 4.0: Trazabilidad en la Cadena de Suministro de pequeños productores de cafés especiales a través de tecnología RFID y QR.
Nuevos enfoques en el estrés laboral
Es una revista científica dedicada a la publicación semestral de artículos de resultados de investigaciones originales en español e inglés. Cubre una variedad de temas relacionados con varias áreas de conocimiento de Ciencias de la Ingeniería.
Compartir conocimientos de las nuevas tendencias empresariales basadas en el desarrollo de los cambios tecnológicos para impulsar el nuevo entorno económico creciente a partir de la pandemia COVID–19.
La investigación empresarial desde una perspectiva integral y sistémica
Gestión de Organizaciones al estilo Jesuita, una visión distinta
Claves en la selección de talento humano
La gestión y control por actividades, influencia en el desarrollo empresarial y social
Diseño de Imagen de Marca para los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano (CDH)
Branding y su enfoque en el Marketing Digital
Inclusión y oportunidades financieras
Favorece un enfoque multidisciplinario de los problemas sociales y se esfuerza por proporcionar un foro abierto para la deliberación de ideas por parte de la comunidad internacional de académicos y profesionales.
Es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Tiene como objetivo la difusión del conocimiento científico generado y el estímulo a la producción intelectual de los docentes e investigadores de la UEB.
Está dirigida a la comunidad académica nacional e internacional, cuyo propósito es cumplir con el rol institucional, económico y pedagógico de promoción y desarrollo del conocimiento en el área de las Ciencias Sociales y Económicas , vista desde una perspectiva amplia y multidisciplinaria.
Construir espacios de diálogo sobre las nuevas tendencias, sociales, económicas y financieras para la generación de estrategias de desarrollo sostenible de los sectores productivos en el contexto nacional y mundial.
Utilidad de los modelos complejos aplicados a las ciencias sociales
Los procesos universitarios y la formación del profesional para el siglo 21
Liderazgo servidor y responsabilidad social corporativa
Economías regenerativas y otras nuevas economías
Comunicación y desarrollo social-comunitario
Perspectivas económicas de Ecuador 2023
Formación de RR.HH. en la Administración Pública. Lecciones Aprendidas. Caso Misiones Argentina
Favorece un enfoque multidisciplinario de los problemas sociales y se esfuerza por proporcionar un foro abierto para la deliberación de ideas por parte de la comunidad internacional de académicos y profesionales.
Es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Tiene como objetivo la difusión del conocimiento científico generado y el estímulo a la producción intelectual de los docentes e investigadores de la UEB.
Está dirigida a la comunidad académica nacional e internacional, cuyo propósito es cumplir con el rol institucional, económico y pedagógico de promoción y desarrollo del conocimiento en el área de las Ciencias Sociales y Económicas , vista desde una perspectiva amplia y multidisciplinaria.
Construir espacios de diálogo sobre las nuevas tendencias, sociales, económicas y financieras para la generación de estrategias de desarrollo sostenible de los sectores productivos en el contexto nacional y mundial.
La investigación científica en la formación profesional: Perfiles de una realidad compleja en la Universidad Postmoderna
Educación y Desarrollo Humano Integral: una perspectiva Latinoamericana
Educación y epistemología: una relación necesaria para la praxis del saber filosófico
El miedo de hablar en el aula de ELE
Algunas consideraciones sobre el ambiente psicopedagógico en una institución educativa
Las emociones en el aprendizaje y la enseñanza de idiomas
Las emociones en el contexto de las prácticas de enseñanza de inglés
Es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB).
Es una revista científica publicada y editada semestralmente, por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, abierta a investigadores, docentes y profesionales ecuatorianos y extranjeros. Los evaluadores no son miembros del Comité Editorial ni de la entidad o institución editora.
Fortalecer las competencias de los docentes y estudiantes de la Carrera Licenciatura en Enfermería y mejorar la prestación de los servicios de Salud a la comunidad. Promover el intercambio académico internacional y el desarrollo de trabajos de investigación.
Redacción y publicación de artículos científicos en Salud
Ética en investigación
Investigación en Enfermería
Análisis del pensamiento crítico de las tutores de práctica clínica del Grado de Enfermería...
Gestión de proyectos de cooperación internacional
Calidad y seguridad en los Servicios de Salud en Ecuador
Es una publicación de la comunidad académica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, que sirve para difundir los avances metodológicos, teóricos, de investigación empírica, técnicas, procedimientos y avances disciplinarios en general.
La revista Horizontes de Enfermería es una revista académica, arbitrada e indexada, de publicación anual (Diciembre) y multidisciplinaria. Esta revista está administrada por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC).